BIENVENIDOS A EDUCACIÓN EN LA MIRA

Artículos publicados por MES

viernes, 19 de diciembre de 2008

Competencias


Una categoría que empieza acotar las discusiones en el campo de la educación básica es el de “Competencias”, los organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE, el Banco Mundial o las instancias de poder nacional como el SNTE, la SEP, los organismos certificadores y las universidades privadas como el Tecnológico de Monterrey, han logrado colocarla como la frontera del futuro, como el único campo de posibilidad.

Un riesgo latente para los que pensamos en la educación básica como la posibilidad de construir ciudadanos y no sólo individuos competentes para insertarse en el mundo globalizado, es caer en el juego de pensar que las “Competencias” son el único paradigma válido, sin reflexionar que detrás de este embate empirista-pragmático se encuentran perspectivas interconductistas, enfoques individualizantes como: las inteligencias múltiples, la educación en línea, la privatización o la tecnologización de los procesos educativos, que cobijado en "discursos vanguardistas" retoman viejas teorías en apariencia superadas. Es cometer el error de aceptar que el ¿cómo?, es la esencia de la educación, olvidando los ¿qué?, ¿para qué? o
¿por qué?.

Es un hecho que para México un sistema educativo organizado por “Competencias” es teóricamente insostenible y en la práctica es el bosquejo de un fracaso anticipado, así lo demuestra la Reforma Integral de la Educación Básica que acota las “Competencias” a una cuestión de enseñanza, pero se olvida de cuestiones básicas como: aprendizaje, ambiente didáctico, evaluación, acreditación, formación continua-certificación, acceso-permanencia-promoción al servicio (docente, directivo y de asesoría técnica), rendición de cuentas, acceso a los puestos de alta dirección mediante procesos públicos de oposición (no sólo por criterios político-partidistas), direccionamiento del papel sindical a cuestiones laborales, nueva infraestructura educativa (no sólo un porcentaje), dotación y mantenimiento de equipo tecnológico (no sólo por donaciones esporádicas de Fundaciones), conectividad a Internet, entre otros aspectos importantes que no se han tomado en cuenta, ni se tomarán.
Agreguemos a lo anterior la crítica puntual del Observatorio Ciudadano de la Educación al planteamiento del SNTE-SEP de cómo verificar el cumplimiento del desarrollo de "competencias para la vida" en el marco del "anteproyecto NOM-001-SEP-200 del Servicio de Calidad en la Educación Básica Obligatoria". Cuatro son las áreas que propone el SNTE estandarizar: la gestión, la calidad educativa, el proceso enseñanza-aprendizaje y la evaluación de la Norma. En este marco un rasgo de inviabilidad de la NOM es el proceso de verificación que se plantea a las cerca de 250 mil escuelas, "el anteproyecto anticipa que una Subcoordinación de Evaluación Educativa (SEEB) planificará y coordinará auditorías anuales a cada centro escolar en modalidad interna y externa. Para la auditoría interna se prevé la actuación de un "auditor líder" (directivo o maestro auditor certificado), del centro educativo y un maestro auditor en entrenamiento designado por la Subcoordinación. Para la segunda modalidad de auditoría, se prevé la actuación de auditores externos (maestro auditor certificado o profesional auditor certificado), comisionados por la Subcoordinación o por las instituciones que esta instancia autorice, así como un maestro auditor en entrenamiento del centro educativo y un representante de los padres de familia. Ello implica el trabajo simultáneo de decenas de miles de maestros habilitados como auditores, sin contar el trabajo de preparación de las auditorías para dar cuenta, cada año, del grado de progreso en el alcance de los indicadores de la norma. Así de sencillo."
¿Es esto viable o es pura demagogia electoral?
¿Por qué auditorías y no evaluaciones?
¿A qué instituciones se les asignarán recursos públicos para realizar las auditorías externas?
¿Se crearán condiciones similares entre las escuelas del país para "competir" en igualdad de circunstancias?
¿Qué consecuencias tendrán las auditorías para las escuelas?
¿Las auditorías tomarán en cuenta las diferencias socioculturales de las escuelas, por ejemplo se aplicará con un enfoque intercultural bilingüe?
Seguramente cada lector tendrá más preguntas, lo importante es cuestionar desde nuestros ámbitos de acción lo que hoy se impone como verdad: un sistema educativo centrado en el desarrollo de competencias como la síntesis de aspiraciones pedagógicas y como respuesta universal a los problemas de bajos resultados en pruebas estandarizadas.

1 comentario:

  1. Hola Oswualdo
    te adjunto unas líneas que escribí sobre competencias, tomando como referencia unos capítulos que abordamos en un taller, me llamo la atención su postura ya que de una u otra me identifico con esas ideas. Por otra parte, te que comento que me da mucho gusto que hayas incluido la entrevista de Carmen Aristegui a Fernando Nava y al Comisionado de la UNESCO para asuntos indígenas. Quiero resaltar que más apropiado en esta semana no puede ser, ya que hablar durante estas fechas de los Derechos de los Pueblos Indígenas es muy significativo, como recordaras hoy 22 de diciembre es el onceavo aniversario de la matanza de Acteal. Considero que es un fecha que debemos recordar como uno de los episodios más negros y tristes de la historia contemporánea de nuestro país, hay que insistir en no borrarla, en pedir que se castigue a los verdaderos culpables, no podemos permitir que siga existiendo esa impunidad, ¡Nunca más genocidios de Lesa Humanidad como la de Acteal!

    INICIO DE TEXTO
    Tu artículo de esta semana me llevo a revisar algunas cuestiones sobre competencias que tratamos en un taller en el que participe hace unos años, en el cual abordamos un par de capítulos del libro La Condición Posmoderna de Jean-Francois Lyotard.
    Con toda esta situación de la enseñanza basada en competencias, quise retomar a este autor y hasta hoy a partir de tu escrito lo hago.
    Al analizar la cuestión de la ciencia en el contexto actual, el autor habla de legitimación del saber en esta época se platea de otro modo, cuando un enunciado denotativo es verdadero, es porque ya los parámetros de validación han sido formulados y aceptados con base determinados niveles de satisfacción, nos dice, que las propiedades destacables del saber dependen de un contrato establecido entre “los compañeros”, con ello entiendo que el saber responde al sistema en el que se esta inmerso, como un elemento más de esta estructura sistémica.
    Este autor significa la importancia en estos sistemas, de probar la prueba, constatar un hecho, para ello, nos dice intervienen las técnicas; para que quede clara esta idea voy a citar literalmente “Aquí intervienen las técnicas. Éstas. Inicialmente, son prótesis de órganos o de sistemas fisiológicos humanos que tienen por función recibir los datos o actuar sobre el contexto. Obedecen a un principio, el de la optimización de actuaciones: aumento de output (información o modificaciones obtenidas), disminución de input (energía gastada) para obtenerlos. Son, pues, juegos en los que la pertinencia no es la verdadera, ni la justa, bella, etc., sino la eficiente: una jugada técnica es “buena” cuando funciona mejor y/o cuando gasta menos que la otra.” (Lyotard, Jean-Francois, La Condición Posmoderna, Catedra, Colecc. Teorema, pag.83)
    Esto es para el Jean-Francois la definición de competencia; meramente una técnica, con un fin específico. Nos habla que esta necesidad de administrar la prueba, en nuestro tiempo ocupa cada vez más un papel preponderante, que la pragmática del saber ha desplazado a lo saberes tradicionales o revelados. Aquí es pertinente comentar todo ese conocimiento de los pueblos indígenas transmitido generacionalmente a través de la tradición oral, conocimiento minimizado por la educación formal. El autor nos dice que a lo largo de la historia las grandes invenciones han sido producto del azar o que interesaban más o lo mismo a las artes que al saber, y que aún en nuestros días esta presente esos chispazos de invención técnica, que no requieren de argumentación científica.
    Esta cuestión de probar la prueba, tiene que ver con una ecuación entre riqueza eficiencia y verdad; que la verdad es cuestión de riqueza, de poder, en la cual, el rico tiene más oportunidades de tener razón, y, que precisamente a partir de la Revolución Industrial, es cuando se da una reciprocidad entre la riqueza y la técnica, no existe una sin la otra, con ello, nos dice, es más el deseo de enriquecimiento que el del saber, la ganancia viene a ser el fin último al cual se supedita el saber, situación que persiste en nuestros días, los capitalistas administran la prueba, por medio de la mejor relación input/output, para obtener mayores beneficios, mayor legitimidad del poder.
    En este sentido, la enseñanza debe formar las competencias que le son indispensables al mejor funcionamiento del sistema social, por lo cual se centran de manera más concreta a afrontar la competición.
    Ello da una idea de la manera en que los procesos educativos son un elemento más de la reproducción social que requieren los sistemas económicos para mantener un estado quo. Con lo cual se busca que los alumnos fuercen sus competencias y no sus ideas.
    Esta postura lleva a reflexionar sobre algunas cuestiones ¿Qué puede hacer el maestro en el aula, ante un esquema de trabajo por de competencias preestablecido?, ¿Existen condiciones para que el maestro pueda propiciar en los alumnos, el deseo por el saber, la curiosidad , la creatividad, el desarrollo de las artes, la conciencia del ser social, etc.?. En mi particular forma de pensar, considero que si bien, se tiene que responder a un currículo, el maestro dentro del aula tiene muchas posibilidades de una pedagogía en la que se convine el cultivo del espíritu a través de las artes, con prácticas educativas participativas, comunitarias que lleven a la solución de problemas concretos, con ello, considero que se estaría contribuyendo a la formación de alumnos responsables consigo mismos y con el entorno y sociedad a la que pertenecen, capaces de disfrutar el mundo que los rodea.
    FIN DE TEXTO
    Un abrazo
    María consuelo

    ResponderEliminar

¿Qué opinas del artículo?, ¿Cuál es tu posicionamiento sobre el tema tratado?.

Eres el lector número