BIENVENIDOS A EDUCACIÓN EN LA MIRA

Artículos publicados por MES

sábado, 17 de octubre de 2009

La titulación en los posgrados


Articulista invitada:
Margarita Moreno Azamar
Continuando con esta línea temática tan interesante dedicada al análisis de los posgrados en educación, quiero centrarme específicamente en los que se ofertan en el estado de Veracruz, y con la responsabilidad que comparto como docente formada en esta entidad y también como formadora de docentes, agradezco la invitación para escribir sobre este tópico.

La problemática más sensible que se presenta actualmente en los posgrados tiene que ver con la titulación de sus egresados, la cual se hace notoria hasta que al paso del tiempo y de egresar varias generaciones de estos programas el número de pasantes es elevado.

Con la intención de abatir los números negativos respecto a la titulación de egresados empiezan a diversificarse las formas de titulación, pero el que existan alternativas diferentes a la investigación no es el problema en sí, considero que el inconveniente se da respecto a la falta de criterios comunes para la titulación en las diversas instituciones de educación superior que ofertan programas de posgrado.

Esta falta de criterios tiene que ver con el hecho de que cuando surgen los posgrados de educación en la entidad, a principio de la década de los 90’s, su finalidad estaba, y sigue estando centrada, en contribuir a la formación, la actualización y el perfeccionamiento profesional del magisterio en servicio, más que a formar investigadores, por lo tanto, los alumnos de estos programas en su mayoría son profesores frente a grupo o en actividades técnico-pedagógicas, que tienen la intención de seguir preparándose, pero que el tiempo que dedican a esta actividad son los fines de semana.

Las exigencias iniciales para la titulación de los programas se constreñían a trabajos de investigación, los cuales tenían que estar centrados obviamente en el campo en que se desarrollaban los egresados, cuestión difícil cuando se tiene apenas el tiempo suficiente para cumplir con las actividades que demanda el cubrir un plan y programas de la materia o materias que los docentes imparten en sus centros de trabajo, y si a esto le añadimos que no existía el cuerpo académico que pudiera asesorar y acompañar las investigaciones de los docentes-alumnos debido a que en la entidad se contaba con un censo muy pobre de titulados en maestrías y doctorados que pudieran dirigir los trabajos, es obvio que el problema se acrecentaba.

En relación con lo antes expuesto, y ante la presión del sistema por entregar número positivos en este aspecto, cada programa empezó a buscar sus propias estrategias para titular a los egresados, esto en el mejor de los casos, porque también hubo programas que no se interesaron durante años por hacerlo y es hasta ahora que por medio de seminarios de titulación establecen alternativas que no tienen nada que ver con los objetivos iniciales de los posgrados.

Si se busca formar profesionales que formen docentes lo lógico es que la alternativa de titulación vaya de la mano con esta visión, no es éticamente válido titularse con una intervención pedagógica o con un diagnóstico de una institución, por citar un ejemplo de tantos.

Es preciso que se unan esfuerzos y que quienes tienen la difícil tarea de dirigir las instituciones que ofertan posgrados propongan alternativas de titulación congruentes con los objetivos de los programas. Si la intención es darle la oportunidad a los egresados de obtener el grado, lo cual a su vez les permitiría a las instituciones rendir “buenas cuentas”; resulta necesario establecer que por lo menos los candidatos justifiquen académicamente la elección de la opción de titulación, cuidando que sea congruente con la especialidad, maestría o doctorado que cursaron.

8 comentarios:

  1. Opinar para mi sobre este tema es importante, actualmente tengo razones para poder o pinar sobre la falta de congruencia entre las tesis de investigación educativas realizadas en el posgrado y las problemáticas actuales en educación.
    En primer lugar el estudiar un posgrado inevitablemente se tiene que llegar a la actualización en contenidos y temáticas recientes en cuanto a educación, estas son inevitables, hasta puedo asegurar que muchos docentes y no docentes que trabajamos en el campo educativo y estudiamos el posgrado por primera vez, en años, hacemos un análisis de la política educativa mexicana actual a través de programas estratégicos de educación. Podemos decir que esto es lo positivo de estudiar un posgrado
    En segundo lugar, que puede ser lo negativo, y que afectan las propuestas de investigación, son los tutores asignados a cada temática del posgrado, estos considerados profesionales y expertos en el tema (sociólogos, antropólogos, etc, ojo en EDUCACIÓN), en ocasiones hacen replantear la temática elegida a conveniencia de ellos y de la propia institución, lo que significa hacer proyectos que no son congruentes, ni viables a la problemática actual de la educación. Desde mi experiencia, puedo decir la falta de tutores profesionales con un perfil adecuado, es uno de los obstáculos para poder titularse de eficaz y con un proyecto de investigación congruente con la realidad educativa.

    ResponderEliminar
  2. Del posicionamiento del articulo,desde mi lectura considero que los argumentos son debiles en alguno casos ,ya que , es verdad que el tiempo y las tareas propias de la profesion que desempeñas cada uno de los diversos sujetos que ha cursado un posgrado impacta directamente en la tittulacion o no de cada uno de nosotros tmbien considero que cada una de las problematicas vividas puede convertirse en un problema de invetigacion.
    Pr otra parte considero--aclarando que esta mirada nace desde una pequeña fraccion de la realidad que en este caso serian compañeros de trabajo y del posgrado en que cursé mis estudios--que la titulacion o no pertenece a problematicas mas en el rubro persona que en el profesional.
    En cuanto a los asesores coincido en que existe la posibilidad de que los asesores en muchos casos muy delicadamente interpelen a sus asesorados para la realizacion de tesis o investigaciones que esten fuera de la intencion inicial pero sobre todo de la realidad que vive el asesorado como lo expresa la maestr evelyn.
    Por último,depende expresamente de la direccion de los diferentes posgrados el que los objetivos por los cuales decidimos estudiar un posgrado se mantegan.En este sentido estaria explorando un terreno que no me pertenece y del cual no podria emitir opinion alguna ya que la politica educativa de nuestros tiempos olvida la educacion por intereses de tipo personal mas no profesional por ello encontramos tanto protagonismo en nuestras autoridades.

    ResponderEliminar
  3. Margarita
    Es provocador, académicamente hablando, tu posicionamiento en relación con la temática de la titulación de los posgrados, comparto algunos de ellos y no, entremos en polémica.

    1. Sostienes que con la intención de abatir los números negativos, se diversifican las formas de titulación. Al respecto sostengo que esta podría ser, en efecto, una de las razones; sin embargo, no es la única: considera que las políticas educativas internacionales, federales y estatales han transitado hacia nuevos modelos curriculares, con sustentos académicos y pedagógicos flexibles, que abren nuevas posibilidades de titulación. Esto anima a las instituciones a repensar y reconstruir sus viejos esquemas de producción de conocimiento, especialmente los derivados de los procesos de titulación. En este sentido ¿cómo significas la diversificación? como problema o como solución

    2. Hablas de una falta de criterios comunes de titulación entre las instituciones y dices que ese es el verdadero problema. No argumentas mucho al respecto situación que poco permite dar claridad a tu posicionamiento. La política federal de los posgrados define dos modalidades concretas: de investigación y profesionalizantes y esto es en sí un criterio, del cual se desprenden muchos otros relacionados con los procesos de selección, permanencia, evaluación y de titulación, obvio las instituciones les imprimen sus lógicas y las concretan de acuerdo con sus misiones y visiones. ¿Qué otra cosa supones podemos/debemos hacer?

    3. Señalas que si se busca formar profesionales que formen docentes lo lógico es que la alternativa de titulación vaya de la mano con esta visión y sentencias que no es ÉTICAMENTE VÁLIDO titularse con una intervención pedagógica o con un diagnóstico de una institución, por citar un ejemplo de tantos. No comparto la posición de analizarlo desde la perspectiva de la ética, de manera concreta discutámoslo desde un plano de pertinencia académico-pedagógica y aun más concreto, desde el plano de lo curricular. Si formaste a un formador de docentes o a un docente qué competencias esperas que desarrolle durante su proceso formativo, seguramente las relacionadas con el desarrollo de su actividad cotidiana, la docencia, pues bien titular a uno de ellos a través de una experiencia de intervención pedagógica posibilita, entre otras muchas cosas más:
    a) Movilizar los conocimientos construidos durante el proceso formativo
    b)Identificar necesidades o contenidos de aprendizaje
    c)Planear la intervención
    d)Identificar y seleccionar estrategias de intervención psicopedagógicas
    e)Definir técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes
    f)Analizar y reflexionar sobre la práctica docente propia, sistematizar y socializar los hallazgos haciendo, en todo momento, uso crítico de la teoría.
    Estos procesos se viven en una intervención pedagógica y otros más en la elaboración de un diagnóstico, del cual podemos hablar en otra entrega. ¿supones que no es ético? ¿qué es lo lógico?

    4.Por último, señalas que los candidatos a titularse deben justificar académicamente la elección de la opción de titulación. En mi lógica quien debe justificar teórica y metodológicamente la opción de titulación es la propia institución, de acuerdo por supuesto con la naturaleza del diseño curricular y el candidato a titularse debe justificar ampliamente su objeto de estudio y la estrategia metodológica que utilizará para abordarlo, lo cual presupone un uso critico de la teoría y una posibilidad de creación de conocimiento socialmente relevante.
    Bien por este espacio de debate, de consensos y disensos.

    Reynaldo Castillo

    ResponderEliminar
  4. SU MANIFESTACION SOBRE EL COMO Y QUIENES ES MUY VALIDA DESDE EL PUNTO D VISTA ACADEMICO, SIN EMBARGO DBEMOS PONERNOS EN LOS ZAPATOS DE LOS QUE ESTAN EN EL MOMENTO DE LA TITULACION, POR EJEMPLO; HABEMOS QUIENES AUN NO NOS TITULAMOS DE UNA LICENCIATURA POR LA FALTA DE MUCHOS FACTORES A LOS CUALES DEBEMOS DE IR ELIMINANDO PARA COMPLEMENTAR NUESTRA CURRICULA ACEDEMICA, HABEMOS QUIENES NI SIQUIERA ESTAMOS FRENTE A GRUPO POR CIRCUNSTANCIAS SINDICALES O POLITICAS QUE NOS IMPIDEN SEGUIR ESCALANDO EN NUESTRA CAQRRERA, POR QUE DIGO TODO ESTO? BUENO UNA TITULACION IMPLICA TIEMPO, ESFUERZOS Y DINERO CUANDO HABLAMOS DE QUE NO SE TITULAN EN SU ESPECIALIDAD HABLAMOS SIN PENSAR QUE UN LICENCIADO EN EDUCACION PUEDE TRATAR CUALQUIER TEMA POSIBLE QUE SERA VINCULADO EN LA EDUCACION MISMA. TODO PROFESIONAL DE LA EDUCACION ESTA COMPROMETIDO CON SUS ALUMNOS Y SU PERSONA A LA SUPERACION PROFESIONAL PERSONAL.
    ASI ES COMO YO LO VEO

    ResponderEliminar
  5. Oswualdo Antonio González20 de octubre de 2009, 23:56

    Hacer público un posicionamiento, es una tarea necesaria para los que pensamos que la democracia es una opción de vida que se construye día con día.

    En este ejercicio las perspectivas individuales se enriquecen al contrastarse con otras miradas, el supuesto es que ninguna voz vuelve a ser la misma al interactuar con otra.

    Con este sentido planteo mi posicionamiento ante el texto hecho público por la maestra Moreno Azamar.

    1. Aunque coincido en que el bajo número de titulados de maestrías es un problema, difiero en que este sea la situación más preocupante; desde mi perspectiva existen una serie de problemas estructurales que están impactando a los posgrados y que es necesario revisar con sentido crítico, de tal forma que no se caiga en la tentación de pensar, por ejemplo, que lo vanguardista es la formación en línea o las estructuras curriculares centradas en competencias.

    2. Me parece que es una riqueza la existencia de diversos modelos de titulación en los posgrados, así por ejemplo en la Maestría en Educación con énfasis en Evaluación de la Universidad Veracruzana, es lógico que el egresado obtenga el grado con un informe de evaluación o que en otros posgrados se titulen con un reporte de investigación, con el análisis de una política o el diseño de una innovación, etc. Ahora bien, las reglas del juego de quien se considera con el perfil para obtener el grado, lo dan las propias instituciones que ofrecen el posgrado, incluso esto va ubicando en el espacio público, la calidad de los posgrados. Por tanto, difiero maestra Moreno Azamar, de su propuesta de crear criterios comunes de titulación entre las instituciones de educación superior que ofertan programas de posgrado.

    3. El espíritu que anima a los posgrados en el campo de la educación, tiene que ver con la especialización en determinadas áreas del conocimiento, en este contexto la investigación funciona como una herramienta de acercamiento a las realidades y no como el objeto de estudio. Por tanto no todos los posgrados deben aspirar a formar investigadores, a menos que sean posgrados en investigación. Ahora bien, los posgrados que ofertan la profesionalización o el perfeccionamiento, plantean como condición necesaria que el estudiante del posgrado se encuentre laborando, por tanto, el que ingresa a estos posgrados acepta que debe continuar laborando, lo cual no es una debilidad, sino una fortaleza. Ahora bien, otros posgrados exigen para ingresar dedicación exclusiva y por lo regular aspiran a formar especialistas o investigadores en determinadas áreas de conocimiento.

    4. No me queda clara la afirmación “no es éticamente válido titularse con una intervención pedagógica o con un diagnóstico de una institución”, ya que me parece que la intervención pedagógica es una posibilidad de investigación, bien sea desde una perspectiva positivista (manejo de variables, hipótesis…), interaccionista, semiótica, hermenéutica o de investigación-acción, por mencionar algunos métodos. Ahora bien, que yo sepa no existe dentro de las opciones emergentes de titulación de alguna institución pública, la elaboración de un diagnóstico como mecanismo para obtener el grado. Lo que existe, es una propuesta para los egresados de una maestría que se encuentran en funciones de toma de decisión, para que se titulen con el diseño de una política pública. Ahora bien, como lo puntualizas, me parece que existe un desconocimiento de lo que implica esta perspectiva de intervención sobre las realidades institucionales, ya que en ocasiones se piensa es el diseño de un programa, lo cual es falso, tampoco es el planteamiento de líneas idealizadas de acción. Me parece que aquí existe una tarea para los que los laboramos en los posgrados, que podríamos sintetizar en una palabra, actualización, ya que no es ético seguir caminado con los conocimientos construidos hace diez años y negando por desconocimiento perspectivas emergentes de interacción con las realidades.

    5. Finalmente, me parece que este intercambio de puntos de vista abre la discusión para pensar los posgrados en perspectiva.

    ResponderEliminar
  6. El diseño y desarrollo de una Propuesta de Intervención Educativa(PIE),implica diversidad de recursos y competencias intelectuales, teóricas y metodológicas (formas de enseñar, de aprender, contexto donde se desplegará, diario de campo del docente...) por parte del sujeto que la construye: dominio, no sólo de los contenidos de aprendizaje a favorecer en el alumnado, sino que además,contar con un amplio bagaje de saberes en cuanto a los procesos de planeación y evaluación; al igual que didácticos, creatividad e innovación para elegir aquellos medidadores -formales y no formales- que favorezcan -fuera y dentro del espacio áulico- aprendizajes significativos en las y los educandos de cualquier nivel educativo.
    De ahí que concuerde con el Mtro. Reynaldo Castillo Aguilar, en cuanto a que el promover este tipo de estudios como alternativa para obtener un grado académcio -que implican necesariamente procedimientos de monitoreo, seguimiento y evaluación en las etapas de la operación de los procesos educativos -antes, durante y después del despliegue de la misma propuesta-.
    Sin embargo los docentes, por un lado, no han sido formados desde la perspectiva de la investigación-acción y lo cual sería un parteaguas para la investigación educativa en nustro país para con ello tener mayores aproximaciones apartes de la realidad que viven tanto alumnos como enseñantes, desafortunadamnete son contados los que se interesan de manera autodidácta a adquirir y desarrollar esta competenica; por otra parte, han sido sometidos a tantas actividades de gestión institucional, adminitrstiva y académica durante las jornadas de trabajo, que lamentablemente lo que menos realizan, ya no digamos investigación, sino observaciones puntuales de cómo aprenden los estudiantes bajo su responsabilidad, de los tropiezas que el o ella como enseñantes viven, de las dificulatades que los niños o jóvenes experimentan para llegar efectivamente a la internalización de los conocimientos abordados en las sesiones de clase y de lo suscesos que ocurren al interior de su aula durante la puesta en marcha de las PIE.
    Desde mi modesta experiencia como docente frente a grupo de educación primaria por 20 años, de considero que en este sentido falta mucho, mucho por hacer, empero también he de reconocer que en los últimos tiempos, aunque de manera muy lenta, estas concepciones están siendo revaloradas e instrumentadas por un mayor núero de docentes interesados y comprometidos con su oficio profesional.

    ¡¡Gracias mil Oswualdo, Margarita, Reynaldo y demás compañeros por sus intervenciones, gracias a ellas y a la virtualidad de este espacio académcio tengo la opoertunidad de seguir aprendiendo!!

    ResponderEliminar
  7. Gracias a todos quienes han escrito sobre este interesante tema, en verdad resulta de mucha utilidad leer el posicionamiento de expertos como el Mtro. Reynaldo y el Mtro. Oswualdo. y a la Mtra. Margarita, agradezco el haber podido tocar este tema y provocar esta discusión académica. Resulta primordial seguir discutiendo de esta manera. Felicidades.

    ResponderEliminar
  8. Margarita Moreno Azamar23 de octubre de 2009, 17:34

    Gracias a quienes hacen posible que en estos espacios podamos debatir y construir conocimiento. Gracias Evelin, Helena, Haviau. A ustedes queridos compañeros Oswualdo y Reynaldo mi respeto y admiración. Seguramente tendremos oportunidad de debatir y proponer en otros espacios.

    ResponderEliminar

¿Qué opinas del artículo?, ¿Cuál es tu posicionamiento sobre el tema tratado?.

Eres el lector número