BIENVENIDOS A EDUCACIÓN EN LA MIRA

Artículos publicados por MES

sábado, 8 de noviembre de 2008

Educación y académicos

En atención a los correos electrónicos recibidos en la semana, me tomaré unas líneas para realizar algunas puntualizaciones. Cuando en el artículo pasado se habla del SNTE, se hace referencia a la cúpula que gobierna este sindicato, la cual hace un uso corporativo de su estructura nacional y estatal, así como de las cuotas que cada agremiado aporta de forma quincenal. Por tanto, no me refiero a los maestros afiliados a esta organización laboral, quienes desarrollan su labor educativa en las distintas escuelas del estado y el país; entre ellos, se encuentran, lógicamente, maestros con distintos niveles de compromiso y desempeño.

Así pues, a la afirmación hecha en el artículo anterior, que para el SNTE la educación básica es un fracaso, se hace la siguiente puntualización: para la cúpula sindical en la actualidad, la educación básica es un fracaso, en tanto estrategia política para justificar ante la sociedad su intención de modernización, por ejemplo, aceptan que los modos que se usaban para otorgar plazas, como mecanismos de control sindical, no era la adecuada y plantean los concursos abiertos para su asignación, o bien que carrera magisterial no ha impactado en la mejora gradual de los resultados educativos y admiten el otorgamiento de bonos anuales a los maestros de 100 mil pesos, por buen desempeño de los alumnos, por supuesto, todo esto leído entre líneas. En los discursos sindicales se argumenta hoy, apoyados en estas concesiones, que si la educación es un fracaso, no es por culpa del SNTE. Ahora la estrategia sindical, coloca la carga del fracaso del sistema educativo en la Secretaría de Educación Pública. En este contexto la Alianza, es el agua con el que el SNTE se intenta limpiar la cara, incluso ante las protestas, acusa públicamente a Josefina Vázquez Mota de no saber defender las bondades de la misma.

Finalmente, en las actividades cotidianas, los que tenemos a la educación pública como nuestro campo laboral, no nos movemos por siglas sindicales, hay distintos niveles de compromiso, como en toda profesión, afortunadamente en lo personal me ha tocado convivir, con maestros, apoyos técnicos y autoridades educativas (coordinadores, subdirectores y directores de área), con alto sentido de responsabilidad y ciertos de que nuestra actividad, es un servicio público remunerado con los impuestos de los ciudadanos.

Hechas estas puntualizaciones, responderemos a la pregunta que nos viene guiando desde hace algunas semanas, ahora desde la perspectiva de los académicos. Reconocemos como académicos, a los ciudadanos que construyen el hecho educativo desde los planteamientos de las ciencias, cuyo objetivo principal es la discusión para la mejora en las metodologías, los fines y los valores para la formación de ciudadanos. Como todo campo social, no es ajeno a disputas, aunque estas en el sentido planteado por Kuhn en su libro “La estructura de las revoluciones científicas”, publicado en 1962, en el cual propone la categoría paradigma.
Dicho esto, podemos afirmar que para los académicos, la educación básica no es un fracaso.
En el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, los grupos de académicos organizados, plantean explícitamente su desacuerdo con la estrategia política que se está implementando y la idea de que lo hecho hasta el momento es un fracaso. Plantearemos dos posicionamientos como ejemplos, el de los académicos del Cinvestav, pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional y el del Observatorio Ciudadano de la Educación, encabezado por Pablo Latapí Sarre.
Los académicos del Cinvestav plantean un no rotundo a lo que llaman “La reforma curricular improvisada”, la cual es el noveno proceso prioritario asumido en la Alianza por la Calidad de la Educación y argumentan, “en medio de las serias deficiencias e insuficiencias en la conducción que requiere la educación del país, la SEP ha otorgado a la dirección del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación facultades excesivas no sólo para definir políticas educativas sino también para fijar orientaciones pedagógicas. El aporte sostenido de profesores en servicio, de especialistas y de investigadores a la educación del país ha quedado excluido por los intereses políticos coyunturales del gobierno federal y la burocracia sindical", ponen como ejemplo, la "reforma curricular integral de la educación básica centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias", la cual corre el riesgo de "agravar en lugar de corregir problemas existentes", remarcan, "articular los tres niveles de la educación básica requiere considerar las evaluaciones hechas sobre aspectos curriculares y realizar nuevos estudios sobre los aspectos no evaluados, tomando en cuenta tanto la calidad y coherencia interna de los programas como seguimientos de su puesta en práctica. La integración de los resultados más sólidos de estos estudios daría bases para reforzar los aciertos de reformas anteriores y superar las deficiencias identificadasde manera continua. Esta evaluación a fondo del currículo del nivel básico no se ha realizado".
Agregan, "el diseño curricular por competencias está sujeto todavía a un intenso debate internacional e implica desafíos pedagógicos y didácticos para los que no parece haber ninguna previsión. La interpretación del concepto de competencias ha sido distinta entre las áreas y a menudo se ha reducido a indicaciones orientadas hacia la obtención de calificaciones. Aunque el enfoque pretende reforzar aspectos formativos, ha colocado a los maestros ante la falsa disyuntiva entre desarrollar competencias o promover la apropiación significativa de contenidos" y rematan, "la decisión política de disponer una reforma curricular en plazos perentorios desata un proceso que promete desmembrar, antes que articular, a la educación básica…, el proyecto actual se realiza, bajo presión y de manera desarticulada entre diversas comisiones, dependencias públicas y empresas privadas, sin que la SEP asuma la responsabilidad de garantizar su calidad y consistencia" y finalmente alertan, "se apuesta a los efectos positivos de sistemas de evaluación externa, sin considerar que los exámenes están influyendo en la práctica cotidiana de maneras que contravienen los enfoques pedagógicos propuestos y conducen a la larga a aprendizajes deficientes".

La próxima semana comentaremos sobre el posicionamiento del Observatorio Ciudadano de la Educación.

2 comentarios:

  1. Ahora es más fácil agregar tus comentarios.

    ResponderEliminar
  2. Tenemos que apoya a la eduación básica. En Veracruz contamos con cursos en linea totalmente gratuitos. Los padres de familia deberían leer más, informarse de las oportunidades que se las personas (como este caso grupos partidistas) otorgan en internet.
    En la página http://formacionveracruz.com/ se pueden encontrar diversos tópicos para tomar en cuenta en el desarrollo de nuestros hijos.
    Invito a todos los seguidores de este Blog a checarlo!!!
    Saludos!

    ResponderEliminar

¿Qué opinas del artículo?, ¿Cuál es tu posicionamiento sobre el tema tratado?.

Eres el lector número